Enfrente el futuro con sistemas y procesos fortalecidos, controlados y confiables, que le permitan producir....... Sin Derroches - Sin Defectos - Sin Daños.... Contrate mis Servicios:
Asesoría Técnica, Inspecciones y Capacitación en: Sistemas Integrados de Gestión (Calidad ISO 9000, Medio Ambiente ISO 14000, Salud y Seguridad Ocupacional OHSAS 18000) - Diseño he Implementación de Planes de Emergencia - Instrucción de Brigadas de Emergencia Industrial - Asesoría y Capacitación en Seguridad Privada - Inspección Sub acuática - Trabajos en Espacios Confinados - Trabajos Verticales.

martes, 16 de octubre de 2007

PLANES DE EMERGENCIA - Marco Legal

El estado es responsable de la protección de sus habitantes, así se ha implementado por Decreto Nº 156 un Plan Nacional de emergencia, que consulta los aspectos preventivos, de mitigación, de preparación y alertamiento temprano, respondiendo a los compromisos internacionales suscritos por Chile en la “Década Internacional de Reducción de Desastres Naturales” y a la modernización del propio Sistema Nacional de Protección Civil.

Existe también, un marco legal referido a la Prevención de Riesgos Laborales, Ley N° 16.744, sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

D.S 594 art.42, a todas las empresas exige un plan de emergencias.

El Código del trabajo, artículo 184. señala que el empleador estará obligado a tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores, manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, como también los implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades profesionales.

Se exige un plan de emergencia por Ley 19.537 art.36 a todos los edificios, condominios.

Normas Chilenas de Importancia:

NCh382.Of1998 Sustancias peligrosas - Terminología y clasificación general.
NCh387.Of1955 Medidas de seguridad en el empleo y manejo de materias inflamables.
NCh388.Of1955 Prevención y extinción de incendios en almacenamientos de materias
inflamables y explosivas.
NCh389.Of1972 Sustancias peligrosas - Almacenamiento de sólidos, líquidos y gases
inflamables - Medidas generales de seguridad.
NCh933.Of1997 Prevención de incendio en edificios - Terminología
NCh934.Of1994 Prevención de incendios - Clasificación de fuegos

LA PROBLEMATICA DE LAS EMEGENCIAS

1. “ANALISIS DEL PROBLEMA Y PROPUESTA DE LA SOLUCION”
1.1 Análisis del problema.
Suele decirse que no hay nada más práctico que una buena teoría. Y eso que bien podría parecer una mera frase, cobra sin embargo pleno sentido cuando se trata de poner cierto orden conceptual en el panorama de las emergencias, se habla tanto de emergencias y crisis que los conceptos son mal utilizados, exagerados o mal interpretados, esto lo evidencie al estudiar la respuesta a las emergencias de Bomberos y Brigadas Industriales en la región de la Araucania, si comparo los documentos normativos o estándares internacionales para la Preparación de las Brigadas Industriales sobre todo en Estados Unidos y la aplicación de técnicas de entrenamiento y gestión de emergencias en Chile, se crea una distancia preocupante, aun cuando en los países desarrollados los riesgos son mayores, la empresa nacional esta un tanto inexigida o poco obligada a mantener calidad y eficiencia en la formación de sus brigadas de emergencia.
Las empresas confían demasiado en los Bomberos, y desconocen su verdadera capacidad de respuesta, es importante destacar que las Compañías de Bomberos especializadas en materiales peligrosos son pocas y cuentan con recursos limitados, en cuanto a los incendios, la mayoría de las veces los daños son mayores por que el tiempo de repuesta es superior a la tolerancia de las estructuras, esto pone a las Brigadas como la mejor alternativa para responder a una “Emergencia Industrial”.
Otro aspecto importante es el nivel de capacitación de los Bomberos en chile, es una realidad que los Bomberos de santiago están mucho más capacitados y tienen más experiencia en las operaciones de emergencia que los Bomberos de Curanilahue, Quirihue u otro pueblo pequeño. Así, si usted pretende asentar su empresa en estos pueblos, será más vulnerable.
En mi estudio de la empresa Maderas Venturelli, Planta Talca y Temuco, Embonor Temuco, Planta de tratamiento de Aguas servidas en la Comuna de Tolten, Empresa Constructora LEPC de Valparaíso y otras experiencias personales en la materia, como el estudio de textos especializados, la legislación vigente y estándares o normas internacionales, he considerado necesario, abordar la gestión de emergencias desde un ámbito particular, centrando la atención de los expertos en la gestión, evidentemente, sin descuidar los contenidos prácticos que al menos teóricamente debiera conocer.
Diversos desastres Tecnológicos en los que se ha puesto de relieve el desconocimiento de la población sobre los riesgos potenciales de la industria, por habitar en la vecindad de determinadas instalaciones industriales y su falta de preparación para protegerse en caso de accidente, han puesto en primera línea la necesidad de informar a la población sobre dichos riesgos y prepararla para afrontarlos.
Los antecedentes muestran:
Falta de preparación en general.
Falta de preparación de las autoridades
Falta de preparación de la industria
Falta de coordinación entre estas tres partes implicadas.
Esto fue lo que puso en primera línea la necesidad de: Cooperación industria – autoridades Cooperación industria - industria Preparación de planes de emergencia Necesidades de información y formación Históricamente el desencadenante en Europa de la comunicación de riesgos y la coordinación con las autoridades, la comunidad y otras industrias, fueron principalmente los accidentes de Flixborough, en Inglaterra el año 1974, y el accidente ecológico de Seveso en Italia en 1976. El primero de ellos evidenció, principalmente, la necesidad de aplicar conceptos de seguridad integrada y la realización de análisis de riesgos en las instalaciones peligrosas.
El segundo se caracterizó sobre todo por la confusión y desconcierto por parte de la industria, las autoridades italianas a todos los niveles y consecuentemente de la población.
No existía información disponible sobre las actividades de la compañía, ni sobre los accidentes posibles, ni sobre sus consecuencias, faltando toda organización para paliar los daños y proteger a las personas afectadas. Este accidente provocó la aparición, en 1982, de la llamada Directiva Seveso de la Comunidad Económica Europea, con el propósito de llevar a la práctica legislativa su deseo de armonizar las reglas relativas a las instalaciones industriales de alto riesgo.
En esta Directiva, se tuvieron en cuenta los aspectos preventivos de la seguridad, en la seguridad integrada y en los de la comunicación al público, tanto por su "derecho a conocer" como por la necesidad de mantenerlo informado y formado sobre su comportamiento en caso de accidente.
También es de señalar que existen otras iniciativas en este mismo campo, muy dignas de tenerse en cuenta, y que aportan una mayor riqueza al cuerpo de doctrina que se viene desarrollando en torno a la "seguridad y la comunicación".
Podemos capacitar a nuestros trabajadores y al personal especializado en las brigadas, existe abundante información teórica para ello, sin embargo, necesariamente la capacidad de gestión del experto en prevención de riesgos debe generar conductos regulares, coordinaciones, documentos, reuniones, procedimientos, y en general todo un orden administrativo que muchas veces no contemplamos en el sistema de salud y seguridad ocupacional.
Todo lo anteriormente expuesto deja en evidencia la necesidad administrar las emergencias mediante un sistema de gestión, un sistema distinto al de salud y seguridad, pero que se sustente de éste, con unas actividades mas especificas. Reflexione usted, acerca de la necesidad de implementar un sistema de gestión de emergencias y desastres, que no existe en la legislación, ya que esta integrado en los programas de prevención de riesgos.
1.2. Propuesta de la solución
Se recomienda que en empresas pequeñas, con menos de 500 trabajadores, el ingeniero de seguridad (experto en prevención de riesgos) domine la teoria y practica en la gestion de emergencias.
En empresas con mas de 500 y menos de 2000 trabajadores el departamento de prevencion de riesgos y la gerencia de la empresa podran contratar especialistas que asesoren en la materia y en empresas con mas de 2000 trabajadores se recomienda que exista un especialista permanente a cargo del departamento de incendios, a fin de prevenir las emergencias, manejar las crisis específicas que le competen.
Siempre con una visíon permanente de cooperación mutua entre la empresa y la protección civíl del "Estado".
Es recomendable abordar la siguiente temática:
Marco Teórico sobre la problemática de las emergencias y su gestión.
Administración de emergencias y manejo de crisis
Operaciones de emergencia Hazmat – Incendios y Rescate Industrial.
Sustentados en:
Diagnóstico de las Capacidades Nacional, Comunal he Industrial en la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres. Profundización y Perfeccionamiento del experto en prevención de riesgos en áreas directas e indirectamente relacionadas y contribuyentes de la gestión de sistemas integrados. Socialización Industrial de un enfoque de gestión del riesgo permanente y participativo (Comunidad – Industria) La acción formativa de este trabajo de titulo emerge del diseño de modelos de gestión y administraciones emergencias basados en metodologías y herramientas descritas en documentos de dominio publico, como son los manuales de la Oficina Nacional de Emergencias del Ministerio del Interior (ONEMI), Manuales de Bomberos profesionales de España y Estados Unidos, Normas y reglamentos de las materias en cuestión, para desembocar en este documento que en concreto pretende fortalecer la malla curricular del experto en prevención de riesgos. Por ello igualmente se promueve la adopción de la metodología, AIDEP Y ACCEDER, entre otras para facilitar la integración de los planes empresariales con los de las comunidades. Igualmente responde a los lineamientos dados por organizaciones de reconocimiento internacional que han establecido procesos claros de funcionamiento en prevención y respuesta a situaciones de crisis como es el caso del Proceso APELL (Awareness and Preparedness for Emergencias at the Local Level) “Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local” del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y otros de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y la National FIRE Protection Association (NFPA). Tradicionalmente, los instructores de Brigadas de Emergencia han diseñado sus lecciones de acuerdo a sus gustos y preferencias. La labor de los Participantes o alumnos ha sido aprender la materia de acuerdo a sus habilidades. Los instructores que promueven el uso de técnicas interactivas de aprendizaje, tienen más posibilidades de tener resultados más predecibles y seguros. Además, este manual ofrece información para que el Profesor y/o el instructor de Brigadas, mejoren sus técnicas didácticas y para dotarle de las herramientas necesarias para desarrollar unas sesiones de entrenamiento exitosas. El Manual de Capacitación es una guía que contiene el desarrollo de cada una de los capítulos del Seminario, constituyendo un marco metodológico, para implementar; un PLAN DE RESPUESTA A LA EMERGENCIA, facilitando la disposición y ordenamiento de acciones y recursos, que usted deberá sustentar en los medios, acciones y elementos propios de la unidad laboral y de su respectivo entorno inmediato (barrio, sector o área en que está situada).
1.3. Gestión del proceso de formación en emergencias: Como este texto también esta dirigido a los profesores de la asignatura de prevención y control de incendios y para los experto en la formación de Brigadas Industriales, he considerado necesario identificar al profesor o al instructor como un “Facilitador” y a los alumnos como “participantes”, cuyo interacción con los temas expuestos determinaran la estrategia o método de capacitación que se basan en los contenidos aprendidos en otras asignaturas como “Capacitación” El facilitador debe asegurar que el proceso anima a los participantes a usar tantos sentidos como sea posible para sacar el mayor rendimiento al aprendizaje. Las investigaciones en el campo de la psicología educativa muestran que recordamos el: 10% de lo que leemos. 20% de lo que oímos. 30% de lo que vemos. 50% de lo que vemos y oímos al mismo tiempo. 80% de lo que decimos. 90% de lo que decimos mientras lo hacemos.
1.3.1. Consejos para diseñar y dictar un curso:
1. Una ves detectadas las necesidades de capacitación, desarrolle un plan de lección con los contenidos de este manual, determinando el tiempo de duración de cada lección en base al perfil de los participantes. 2. Determine los Objetivos:
a) Objetivo de desempeño:
Es lo que el participante deberá demostrar al finalizar el curso.
b) Objetivos de capacitación:
Estos objetivos definen los conocimientos que el participante deberá adquirir en el desarrollo del curso; los que, a su vez, le permitirán estar en condiciones de alcanzar el objetivo de desempeño.
3. Planificar las condiciones administrativas del curso:
a) Materiales didácticos Indicar cuáles serán estos materiales y quién los proveerá.
b) Almuerzos y refrigerios (en caso de capacitaciones a empresas o salidas a terreno)
Precisar en qué momento, dónde se van a servir y a cargo de quién estará el servicio.
c) Transporte (en caso de capacitaciones a empresas o salidas a terreno)
Indicar las condiciones prevista para el traslado de los participantes hacia la zona del curso o industria a visitar.
d) Gastos adicionales
Calcular los gastos de implementación y equipos para los participantes he informarles de esos gastos.
e) Otras instrucciones
Deberán indicarse otras instrucciones importantes para el desarrollo del evento: salas de trabajo, servicios higiénicos, lugares de telefonía, Visitas a Cuarteles de Bomberos, a la oficina regional de protección civil, etc.
f) Salidas a Terreno
El Facilitador Deberá coordinar esta actividad y solicitar los permisos correspondientes para la salida de los participantes de la universidad o instituto y la autorización de la institución o empresa anfitriona.
Se incluyen introducciones para cada capitulo, tiempos de duración sugerida, objetivos específicos, materiales a utilizar y distribuir a los participantes (anexos) recuadros para resaltar informaciones importantes, recomendaciones para el desarrollo de las lecciones, glosario general, bibliografía y conclusiones. Para interactuar con los participantes realice preguntas dirigidas y abiertas, es recomendable memorizar los nombres de los participantes, eso creara un ambiente mas grato y familiar.
1.3.2. Presentaciones:
a) Presentación del Facilitador:
Preséntese en forma amena y con detalle. Mencione su nombre y los datos que considere importantes para que los participantes lo personalicen: experiencia de trabajo, ciudad de nacimiento, pasatiempos, etc. Recalque que lo llamen por su nombre, pues el proceso de enseñanza-aprendizaje es de tipo horizontal. Usted debe ganarse el respeto y la atención de los participantes por su conocimiento y experiencia, tanto por su empatía, seriedad he interactividad.
b) Presentación de los Participantes Es necesario conocer los datos de cada uno de los participantes. Invite a realizar presentaciones personales. Puede adoptar las siguientes alternativas:
· Cada participante lo hace personalmente.
· Cada participante es presentado por su vecino y viceversa.
· Un participante presenta a otro, al azar cada participante dirá un numero que corresponde a la posición de otro en la lista de asistencia, el seleccionado tendrá que presentar al participante que dijo el numero, si los participantes tienen credenciales, usted podrá solicitar que saque una credencial de la bolsa donde están todas juntas, así tendrá que escoger al asar el nombre a quien tendrá que presentar. Considere 1 minuto por participante para conocer los datos pertinentes.
c) Presentación del personal de apoyo Invite a que las personas de apoyo se presenten con la misma modalidad que usted lo hizo. Estas personas pueden ser apoyo logístico, como su secretaria, un apoyo técnico como un bombero que puede estar en la sala como participante y efectuar una ayudantia (en este caso salte la presentación como participante) Si es un curso dirigido a trabajadores o ejecutivos, o representantes de los organismos de respuesta debe Insistir en que, por la modalidad del Curso, los cargos se quedaron en la puerta de ingreso. Todos deberán llamarse por su nombre.
Cada vez que necesite ser apoyado por un nuevo asistente o apoyo técnico, usted deberá presentarlo al término de la lección anterior, en la etapa de cierre, luego al inicio de la lección correspondiente esta persona deberá presentarse en forma detallada.
d) Establecer reglas de participación sobre: Teléfonos celulares. Participación (motive las preguntas) Canasta (la canasta es un papelógrafo en la pared o un documento redactado por un participante llamado secretario del curso, en donde se anotaran las dudas he interrogantes que se generen en cada clase, usted no tiene por que saberlo todo, pero es importante que investigue la respuesta y aclare dudas en el desarrollo de la misma clase o en la posterior.)
Primeros auxilios durante la clase. (quien estará a cargo del botiquín, si alguien se siente mal o esta enfermo deberá informarlo al Facilitador.)
1.3.3 Repaso Hacer una presentación sucinta al final de cada capitulo, de lo tratado, resaltando los puntos más importantes: el propósito, los objetivos, la metodología, etc.
1.3.4 Cierre Cierre cada capitulo Resaltando las virtudes identificadas en los participantes, estimule una mayor participación en los siguientes Capítulos. Presente la siguiente lección o siguiente capitulo y la importancia del tema que precede.
1.3.5 Las Evaluaciones Evaluación a los participantes:
Estará referida a constatar el logro de los objetivos del Curso Por parte de los participantes. Así tendremos: · Evaluación integral del Curso: estará referida a medir el logro del objetivo de desempeño propuesto para el Curso a través del desarrollo y presentación del ejercicio final. Esta evaluación determinará la aprobación del curso y en lo posible el otorgamiento de un certificado con el nombre del curso.
· Evaluación por lecciones o capítulos: Medirá el logro de los objetivos propuestos para cada lección, a través de hojas de evaluación que se aplicarán al final de cada presentación.
· Evaluación permanente: se apreciará la evolución de los participantes en el logro de los objetivos del Curso o de las lecciones, precisando aquellos puntos que deben ser reforzados. Su aplicación se hará a través de la interacción permanente, base metodológica del Curso.
· Evaluación del Curso a cargo de los participantes: Se buscará la apreciación anónima de los participantes sobre cada una de las lecciones y sobre el Curso como conjunto, lo que permitirá identificar los aspectos positivos del Curso y aquellos que necesitan ser mejorados.
Se ejecutará a través del formato presentado en el material de distribución. Deberá completarse conforme se desarrollan las lecciones y entregarse al finalizar el Curso.
Presentar los objetivos propuestos para el capitulo y compararlo con los logros obtenidos. ¿Se han logrado los objetivos? Entienda que la evaluación en este método es permanente a través de la interacción.

Licencia de Creative Commons
Copyright © 1.995-2.007 emergencia-online.blogspot.com

Todos los derechos reservados.
emergencia-online.blogspot.com

Lynch , # 369 Temuco(CHILE) - Tfno: 84748457
email:
candrseb@gmail.com